Microfilms Center

Condolencias Institucionales a Laury de Cracco, de parte de la Junta Directiva

La Junta Directiva y demás miembros de la Asociación Bancaria de Venezuela, queremos expresar nuestra solidaridad y pesar a la doctora Laury de Cracco, por el lamentable fallecimiento de su madre, señora Hilda Hernández, hecho acaecido en la ciudad de Caracas. Hasta ella y demás familiares, lleguen nuestras sinceras palabras de condolencia. Miembros de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Venezuela Caracas, 1º de noviembre de 202101/11/2021

Nuestro futuro común

La relación entre el crecimiento económico y el ambiente se ha ido estrechando cada vez más. No hay desarrollo económico sin recursos ambientales, y el ambiente depende para su preservación de cómo se manejan esos recursos. Por Yuly C. Castro – Comunicadora Social Desde que el mundo es mundo, por así decirlo, dependemos de nuestro entorno para el sustento diario y para desarrollarnos como sociedad. Tanto así, que nuestras habilidades para intervenirlo nos diferencian del resto del reino animal. Con la salvedad, de que los otros seres vivos no son capaces de modificar -e incluso amenazar- su hábitat natural, como lo hemos hecho los seres humanos. Si bien es cierto que a lo largo de su historia, el planeta ha sufrido dramáticos y constantes cambios en su composición y estructura -las glaciaciones, la separación en continentes, la extinción de especies como los dinosaurios y otros grandes reptiles por el impacto de un asteroide, etc., también es cierto que el desarrollo de la agricultura y de la civilización permitió a los humanos alterar la Tierra en un corto espacio de tiempo como no lo había hecho ninguna otra especie, afectando tanto a la naturaleza como a la diversidad y cantidad de formas de vida. El costo medio ambiental La relación entre el crecimiento económico y el ambiente se ha ido estrechando cada vez más. No hay desarrollo económico sin recursos ambientales, y el ambiente depende para su preservación de cómo se manejan esos recursos. Hagamos un brevísimo recuento de cómo llegamos a hablar de Desarrollo Sostenible y por qué. Después de la Segunda Guerra Mundial y la conformación de un Nuevo Orden Mundial, la economía experimentó una expansión nunca vista; creció la producción de bienes y servicios, aumentó el consumo de energía, el ahorro, la inversión, el consumo personal, etc. Pero a un costo medio ambiental muy alto y crecientes desigualdades sociales, principalmente en el llamado Tercer Mundo, el que -paradójicamente- sigue siendo el mayor reservorio y proveedor de materias primas para los países industrializados. Ya en los años 70 se encendieron las alarmas sobre el riesgo ambiental por la acción del hombre, la extinción de especies, el agotamiento de los recursos naturales, mientras en paralelo problemas que afectaban directamente a la sociedad como la sobrepoblación y la pobreza exigían medidas urgentes de los gobiernos del mundo. Desarrollo económico y social respetando el medio ambiente Y aunque el tema ambiental ya venía asomándose en la agenda mundial, no fue sino hasta 1987 cuando se dio el primer esfuerzo real por replantear las políticas de desarrollo económico para minimizar la confrontación del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, pero además, satisfaciendo las crecientes demandas sociales con equidad. Se trató del Informe de Brundtland -originalmente llamado Nuestro Futuro Común– en el que participaron distintos países a petición de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. En este informe, encabezado por la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible, definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. Este informe se ha convertido en referencia fundacional del desarrollo sostenible. El Desarrollo Sostenible abarca tres componentes fundamentales e interdependientes: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. En aspecto económico, se centra en la gestión financieramente posible de los recursos que son limitados, para su aprovechamiento rentable y responsable, garantizando la restitución y preservación de dichos recursos, y satisfaciendo las demandas de la población. El en área social, el Desarrollo Sostenible apunta -por un lado-, a minimizar los aspectos negativos de la actividad que desarrollen los individuos, y en paralelo potenciar los factores positivos; y por el otro, a que todos los grupos sociales (trabajadores, proveedores, clientes y comunidades en general) reciban equitativamente los beneficios de las actividades económicas que desarrollan las empresas. Finalmente, el componente ambiental del Desarrollo Sostenible busca armonizar el crecimiento económico con la preservación del ambiente y la biodiversidad, estudiando no sólo el impacto de la actividad que se genere y la reposición de los recursos, sino la gestión de los residuos y emisiones.

Billetes del cono monetario actual coexistirán con los billetes y monedas de la Nueva Expresión Monetaria

El 1° de octubre entra en vigencia la Nueva Expresión Monetaria, que consiste en la división de la escala actual entre 1 millón, con el fin de facilitar las transacciones A partir del primero de octubre, los billetes de Bs. 10 mil, Bs. 20 mil, Bs. 50 mil, Bs. 200 mil, Bs. 500 mil y Bs. 1 millón, actualmente en circulación, coexistirán junto a las piezas de la Nueva Expresión Monetaria, de acuerdo con la Resolución N° 21-08-01 del Banco Central de Venezuela (BCV). La Resolución aprobada por el ente emisor señala en el Capítulo III, Artículo N° 7, que posterior al primero de octubre de 2021, las especies antes mencionadas de la escala monetaria vigente conservarán su valor como moneda de curso legal, hasta que el BCV lo disponga. La coexistencia de los billetes del cono monetario actual, posterior al primero de octubre es para facilitar los pagos exactos junto con los billetes y monedas de la Nueva Expresión Monetaria. Nota de prensa: emitida por oficina de prensa BCV.

Banesco apoya la atención de niños con cáncer en Zulia

El Presupuesto Participativo Banesco de este año para la región zuliana fue adjudicado por consenso a la Fundación Amigos del Niño con Cáncer (Fundanica), organización que trabaja en favor de pacientes oncológicos de 0 a 18 años, residenciados en el occidente del país. Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- adjudicó su Presupuesto Participativo destinado a la región zuliana en 2021 a la Fundación Amigos del Niño con Cáncer (Fundanica). Este aporte no reembolsable beneficiará directamente a 109 niños y adolescentes con el financiamiento de la antibioticoterapia, tratamiento que requieren estos pacientes para proteger su organismo de cuadros infecciosos que puedan presentarse en el transcurso de la enfermedad. Fueron seis las organizaciones que se inscribieron en la convocatoria de Banesco en la región zuliana: el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Comunica ONG, Cátedra de la Paz, Aldeas Infantiles, Fundación Celíaca y Fundanica. Tal como lo establece la dinámica del programa, todas fueron convocadas a un encuentro virtual para exponer sus proyectos ante el resto, luego de lo cual se procedió a la votación y a la elección del proyecto ganador. Por segunda vez, Fundanica fue merecedora de los recursos adjudicados  por Banesco: “Nos sentimos muy agradecidos con Dios y con Banesco por darnos esta oportunidad y esperamos que continúen brindando ese apoyo a todas las organizaciones sin fines de lucro que estamos trabajando por el bienestar de toda la población que más lo necesita”, señaló Carolina Marcucci, gerente de Relaciones Institucionales de Fundanica. Esta organización fue fundada hace 34 años para apoyar a niños con cáncer de bajos recursos económicos y “convertir en realidad la esperanza de salvar vidas”. La institución se centra en mejorar la calidad de vida del paciente infantil oncológico dándole atención integral. Entre 2008 -año de su creación- y finales de 2020, el Presupuesto Participativo Banesco ha hecho posible la ejecución de 111 proyectos de 61 organizaciones sociales con labores en Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia. En lo que va de año, la institución bancaria ha apoyado a otras 12 organizaciones que trabajan por la salud, educación y deporte en el país. Este programa se inició con la comunidad de Colinas de Bello Monte, en Caracas, donde la entidad financiera tiene su sede principal. En 2014 incorporó al municipio Maracaibo del estado Zulia, y desde entonces, ha ido sumando nuevas ciudades para que organizaciones y fundaciones locales puedan llevar a cabo sus proyectos en beneficio de los sectores vulnerables de sus comunidades. Sobre Banesco Desde el año 1998, Banesco implementó su Programa de Responsabilidad Social Empresarial que promueve la educación y la salud de cada vez más venezolanos de la mano de sus socios y aliados sociales así como el mayor bienestar de sus trabajadores. Sus informes de RSE reciben desde 2008 la calificación GRI A+, estándar internacional que recoge las mejores prácticas en la elaboración de dichos reportes. Banesco es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2009.

Banca nacional no operará por dos días antes de la nueva reconversión

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) informó este martes 7 de septiembre que los días jueves 30 de septiembre y el viernes 1 de octubre las entidades financieras del país no prestarán servicios regulares en sus sedes principales, ni agencias, sucursales, oficinas ni taquillas, para adecuar sus sistemas a la nueva reconversión monetaria que adelanta el Gobierno de Nicolás Maduro a través del Banco Central de Venezuela.

CAF apoyará con US$1.000 millones vacunación y salud de Latinoamérica

El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF aprobó una línea de crédito de hasta 1.000 millones de dólares para fortalecer los sistemas de salud de América Latina y asegurar a la región el acceso a las vacunas contra la covid-19, informó este miércoles la institución. Los recursos están dirigidos «al fortalecimiento de los sectores de salud de la región. La Línea de Crédito Sectorial permitirá apoyar las medidas orientadas a mejorar el acceso a tratamientos, procedimientos médicos y asegurar el acceso a una o más vacunas contra la covid-19, así como la adquisición de los insumos necesarios para que la vacuna sea efectivamente aplicada», dijo CAF. El financiamiento se podrá destinar además a fortalecer la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta del sector salud, acelerar la incorporación de tecnologías y restablecer las condiciones normales de operación de servicios de salud, entre otros, añadió el organismo multilateral en una declaración publica fechada en Panamá. «Seguimos ofreciendo facilidades de financiamiento ágil y eficiente para apoyar la gestión que están realizando las autoridades en los 19 países miembros en sus planes de vacunación y el fortalecimiento del sector de la salud para mejorar el bienestar de la población», aseguró el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza. Los países de las Américas han sido los más afectados por la covid-19, afirmó la semana pasada la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, y pidió a la comunidad internacional que el acceso a las vacunas en esta región sea «una prioridad global» dado que continúa siendo el «epicentro» de la pandemia. Si bien 28 países del continente han comenzado a aplicar vacunas contra el nuevo coronavirus, gracias a acuerdos bilaterales con fabricantes o pequeñas donaciones de otros países, «eso no es suficiente y ni aceptable», agrego Etienne. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 17 países de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal y 13 bancos privados, CAF es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región, indicó la institución. Más información en: https://www.bancaynegocios.com/caf-apoyara-con-us1-000-millones-vacunacion-y-salud-de-latinoamerica/

Precios petroleros subieron por expectativa de nueva reunión de la OPEP+

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles 3 de marzo con una subida del 2,6 % y se situó en 61,28 dólares el barril, a la espera de la reunión que celebrarán la OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, este 4 de marzo. Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril sumaron 1,53 dólares con respecto al cierre del día anterior. El crudo de referencia estadounidense recibió impulso de versiones de prensa que apuntan que la OPEP+ podría prorrogar en su encuentro ministerial mensual sus recortes de producción actuales en lugar de relajarlos, como se esperaba. La Administración de Información Energética dio cuenta este miércoles de la mayor caída en registrada en los inventarios de gasolina, que se situaron en 243,5 millones de barriles, y otra también notable en los productos destilados, hasta 143 millones de barriles, debido a la tormenta invernal en Texas. Por contra, las reservas de crudo aumentaron la semana pasada en 21,6 millones de barriles, hasta los 484,6 millones, casi 20 veces más de lo esperado. Aparte de eso, el mercado ha operado con optimismo por la campaña de vacunación contra la covid-19 y la esperanza de que EE.UU. vuelva a la normalidad en los próximos meses, aunque los expertos son cautos. «La recuperación de la demanda de crudo, que no creemos que acelere hasta la segunda mitad de este año porque las mutaciones del virus forzarían terceras olas de confinamientos y mantendrían la mayor parte de la aviación quieta, es frágil», opinó Bjornar Tonhaugen, de Rystad Energy. Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en abril subieron un centavo hasta 1,95 dólares el galón y los de gas natural para entrega el mismo mes bajaron más de dos centavos hasta 2,82 dólares por cada mil pies cúbicos. – Crudo Brent – El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 64,09 dólares, un 2,18 % más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,37 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 62,72 dólares. La cotización del Brent recuperó terreno al término de una sesión volátil, marcada por un incremento de 21,5 millones de barriles en las reservas de Estados Unidos. Contrarrestó ese inesperado aumento de los inventarios la caída de las reservas de gasolina, que retrocedieron en 13,6 millones de barriles en la última semana, lo que estimuló el optimismo sobre la recuperación de la demanda. Mas información en: https://www.bancaynegocios.com/precios-petroleros-subieron-por-expectativa-de-nueva-reunion-de-la-opep/

Bancos deben reportar a diario ventas de divisas

Las instituciones bancarias deberán reportar diariamente al Banco Central de Venezuela la información relativa a las operaciones de venta de monedas extranjeras efectuadas a sus clientes hasta la 1:40 pm, así como las operaciones interbancarias realizadas con la posición adquirida como resultado del mecanismo de intervención cambiaria. Según una circular del ente emisor, el objetivo de esta medida es “determinar el saldo de la posición total en moneda extranjera no vendida a sus clientes”. El BCV precisó que aquellos bancos que no suministren la información en el lapso previsto deberán mantener un encaje especial del 1% del monto de los activos crediticios e inversiones en valores que tengan conforme a su último balance de publicación. Mas información en: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/economia/bancos-deben-reportar-a-diario-ventas-de-divisas/

Trabajar en equipo garantiza el éxito

Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y la consecución de objetivos en las organizaciones. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados. Un grupo de personas se transforma en equipo en la medida en que alcanza cohesión. Para ello se han de crear lazos de atracción interpersonal, fijar una serie de normas que dirijan el comportamiento de todos miembros, donde la figura de un líder es fundamental, promover una buena comunicación entre el conjunto de integrantes, trabajar por el logro de los objetivos comunes y establecer relaciones positivas. La cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista, mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones. Los roles del trabajo en equipo se pueden definir por tanto siguiendo el esquema de las ‘5c’: Complementariedad Comunicación Coordinación Confianza Compromiso Las empresas se replantean su forma de trabajar… Hoy en día, lograr y mantener el éxito en las organizaciones requiere capacidades o talentos de muchos profesionales, no sólo de un empleado en particular, por ello, esta forma de trabajar basada en la cooperación de un conjunto de personas, en la que todos los participantes aportan conocimientos, forman un todo y son responsables de las metas comunes, es la más recurrida en cualquier tipo de empresa. Se puede afirmar que es la mejor manera de fomentar un buen clima laboral ya que potencia la motivación de los empleados y, por ende, la fidelización del talento, uno de los mayores retos hoy en día en las organizaciones. Por otra parte, la competitividad del panorama laboral actual, así como su dinamismo y flexibilidad, ha provocado que muchas empresas exitosas de todo el mundo hayan tenido que replantearse sus estrategias internas y formas de trabajo para permanecer en el mercado. Las empresas han descubierto que a través del trabajo grupal se consiguen mejores resultados, más rápida y eficazmente, por tanto, la implantación de equipos de trabajo es un hecho. Más información en https://www.randstad.es/tendencias360/trabajo-en-equipo-la-union-conlleva-al-exito/  

Cicpc alerta sobre circulación de billetes de 20 dólares falsos

Detectives del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Los Teques, a través de las redes sociales, alertan sobre la circulación de billetes de 20 dólares falsos. Señalan que están rodando muchos con el serial EG 48079304 C F9, que es incorrecto y agregan que el correcto es EG 40879304 C F6. “Se está trabajando para detectar el origen”, se lee en uno de los mensajes difundidos pos Whatsapp. Según expertos para determinar la autenticidad de un billete de $20 hay que tener en cuenta lo siguiente: El hilo verticial de seguridad a la izquierda del billete tiene impreso el texto USA Twenty y una pequeña bandera en un patrón alterno. Ambos de iluminan en verde cuando se exponen a la luz ultravioleta. En la parte derecha está la imagen tenue del presidente Andrew Jackson, el número 20 en la esquina inferior derecha cambia de cobre a verde al inclinar al billete. Además posee textura en relieve dentro de la imagen de Jackson; la combinación de 11 números y letras del serial que aparece dos veces en el frente del billete. El pasado 16 de octubre el diario Avance publicó una información sobre la utilización en negocios de la capital mirandina de máquinas y lápices especializados para detectar la autenticidad de dólares. “Son muchos clientes quienes vienen y pagan en moneda extranjera, por seguridad y para evitar estafas, adquirimos un aparato que verifica la autenticidad, por ende, estamos atentos ante personas inescrupulosas que quieran cometer tal delito”, declaró en ese momento Carlos Larrazabal, dueño de una venta de alimentos.